>

Tailandia es el primer país asiático que ratifica el Protocolo sobre trabajo forzoso

7 junio 2018

El Gobierno de Tailandia, el 24.o país en ratificar el Protocolo, expresó su “fuerte voluntad política de unir fuerzas con la comunidad internacional a fin de erradicar el trabajo forzoso”.

©lisakristine.com

El 4 de junio 2018, Tailandia ratificó el Protocolo sobre trabajo forzoso de la OIT, convirtiéndose así en el 24. o país a nivel mundial y el primero de Asia en ratificar este instrumento. El Protocolo, adoptado por una mayoría abrumadora durante la Conferencia Internacional del Trabajo de 2014, refuerza el marco jurídico internacional para combatir todas las formas de trabajo forzoso, incluida la trata de personas, y exhorta a los Estados que lo ratifican a adoptar medidas para prevenir el trabajo forzoso, proteger a las víctimas y garantizarles el acceso a acciones jurídicas y de reparación.


El Sr. Adul Sangsingkeo, ministro de Trabajo de Tailandia y el Sr. Guy Ryder, Director General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Según las estimaciones mundiales, hay 24,9 millones de víctimas del trabajo forzoso en todo el mundo, de las cuales 4,8 son víctimas de la explotación sexual. En el sector privado, el trabajo forzoso genera 150.000 millones de dólares anuales en ganancias ilícitas. Son diversos los sectores económicos afectados, entre ellos el trabajo doméstico, la construcción, la manufactura, la agricultura y la pesca.

“La decisión de mi gobierno de ratificar el Protocolo sobre trabajo forzoso refleja su fuerte voluntad política de unir fuerzas con la comunidad internacional a fin de erradicar el trabajo forzoso”, declaró Adul Sangsingkeo, ministro de Trabajo de Tailandia. “La ratificación del Protocolo demuestra además el compromiso del gobierno para mejorar y ajustar su marco legislativo nacional a las normas internacionales del trabajo. El proyecto de ley Prevención y eliminación del trabajo forzoso, la ley orgánica que incorpora las medidas establecidas en el Protocolo, será el instrumento que garantice que nuestro comportamiento colectivo produzca resultados concretos en la eliminación del trabajo forzoso y garantice oportunidades de trabajo decente para todos los trabajadores en nuestro país”.

De hecho, Tailandia ha reforzado constantemente su legislación e instituciones para combatir el trabajo forzoso incluida la trata de seres humanos. En particular, la Ley contra la trata fue enmendada y establece penas más severas para los delitos de trata de seres humanos. La legislación establece además diferentes mecanismos de denuncia para las víctimas de la trata. El gobierno adoptó medidas para reforzar los órganos encargados de hacer cumplir la ley, como su capacidad de identificar las víctimas de la trata de personas, y firmó acuerdos con un número de países de origen en la región para combatir la trata de personas.

“Me complace recibir este instrumento de ratificación, que es prueba del compromiso de Tailandia para luchar contra el trabajo forzoso”, reconoció Guy Ryder, Director General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). “Esta ratificación es aún más importante ya que las estimaciones de la OIT muestran la urgencia de adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo infantil y la trata de seres humanos. El compromiso de Tailandia es un paso más hacia el objetivo de 50 ratificaciones del Protocolo para finales de 2018, como promueve la campaña ‘50forfreedom’”.

Desde 2016, la OIT colabora estrechamente con el gobierno, las organizaciones de empleadores y de trabajadores de Tailandia, así como con los compradores a fin de prevenir y reducir las formas inaceptables de trabajo en la industria de la pesca y de los productos del mar, a través del Proyecto Ship to Shore Rights.