>

Las Comoras determinadas a luchar contra el trabajo forzoso

3 agosto 2021

Las Comoras ratificaron el Protocolo sobre trabajo forzoso, es el 54.o país del mundo en hacerlo y el 13.o de África.

Foto (inicio de página): Isla de Anjouan, Comoras (© John Crane)
Imagen destacada: Volcán Karthala, Comnoros (© Chamara Irugalratne)

©lisakristine.com

Según las estimaciones mundiales de la OIT, alrededor de 25 millones de personas son víctimas de trabajo forzoso en el mundo, de ellas, casi 14 por ciento en África. Es decir, en África 2,8 personas de cada 1.000 son obligadas a trabajar.

Al ratificar el Protocolo, las Comoras se comprometen a adoptar medidas eficaces para prevenir el trabajo forzoso, proteger a las víctimas y garantizar que tengan acceso a la justicia, como lo requiere el Protocolo.

El Protocolo establece además que deben emprenderse acciones efectivas contra la trata de personas. Las Comoras ya han tomado diversas medidas para combatir la trata de seres personas. En 2014, el país aprobó la Ley núm. 14-034/AU que penaliza la trata de niños y dispone sanciones penales severas para los autores del delito. También adoptó medidas en el marco de la Política Nacional de Protección de la Infancia (2016-2021) para luchar contra la trata de niños y creó un grupo para supervisar los compromisos asumidos por el Gobierno en relación a la lucha contra la trata de personas. Además, el país recibe asistencia de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito a fin de mejorar sus marcos jurídicos, de políticas y de coordinación para prevenir, eliminar y enjuiciar la trata de personas, así como ofrecer apoyo a las víctimas de esta práctica.

Desde comienzos de 2021, no menos de seis países han ratificado el Protocolo. Es una señal fuerte de su determinación de poner fin al trabajo forzoso. Además, es una contribución importante hacia el logro de la meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible sobre la erradicación del trabajo forzoso, la esclavitud moderna, la trata de personas y el trabajo infantil.