>

Portugal reitera su compromiso con la lucha contra el trabajo forzoso

18 enero 2021

Portugal ratificó el Protocolo de la OIT sobre trabajo forzoso y se une a otros 47 países determinados a hacer frente al trabajo forzoso en todas sus formas.

Foto: Costa del Algarve, Portugal (© Federico Lorenzini)

©lisakristine.com

El 23 de diciembre de 2020, Portugal ratificó el Protocolo sobre Trabajo Forzoso de la OIT y puso de manifiesto su firme determinación a hacer frente al trabajo forzoso en todas sus formas, incluidas la trata de personas y la servidumbre por deudas. Por medio de dicha ratificación, Portugal se compromete a adoptar medidas eficaces de prevención del trabajo forzoso, protección de las víctimas y reparación, incluida la indemnización a las mismas.

Según la OIT, alrededor de 25 millones de mujeres, hombres y niños son víctimas del trabajo forzoso en todo el mundo. Más del 16% son niños. El trabajo forzoso constituye un lucrativo negocio que genera unos beneficios anuales de 150.000 millones de dólares EE.UU. en el sector privado. Las víctimas son objeto de violencia, amenazas y coacción en varios sectores económicos, en particular, en el empleo doméstico, la construcción, el sector industrial, la agricultura y la pesca.

Portugal lleva adoptando medidas para hacer frente a la trata de personas desde hace mucho tiempo. En 2007, dicho país fortaleció su marco jurídico al introducir su primer plan nacional de lucha contra la trata de seres humanos. El actual plan nacional (2018-2021) prevé una serie de medidas, en particular, mejorar la obtención de datos; promover una mejor supervisión del mercado laboral, tanto en los planos formal como informal, y de las empresas de contratación; mejorar las medidas de prevención frente a la trata de personas en las cadenas de suministro y en las actividades de contratación pública; y facilitar el acceso de las víctimas a la justicia y la indemnización de las mismas. A tal efecto, además de su Red de Apoyo y Protección a las Víctimas de la Trata de Personas, Portugal ha puesto en marcha cinco equipos multidisciplinares especializados para coordinar la asistencia prestada a las víctimas de la trata de personas en todo el país. Por otro lado, Portugal ha establecido un Observatorio sobre la Trata de Seres Humanos  para elaborar y dar a conocer información sobre la trata de personas, con miras a facilitar que el público y las autoridades competentes tengan una comprensión más cabal de la situación.

En noviembre de 2017, en el marco de la Conferencia Mundial sobre Trabajo Infantil y Trabajo Forzoso celebrada en Argentina, la Unión Europea se comprometió a «que sus miembros promovieran eficazmente la pronta ratificación del Protocolo sobre Trabajo Forzoso». Tras la ratificación de Portugal, únicamente quedan nueve Estados miembros de la UE por ratificar el Protocolo de la OIT sobre trabajo forzoso.