Sri Lanka reafirma su compromiso a favor de la lucha contra el trabajo forzoso
12 abril 2019
Sri Lanka ratificó el Protocolo sobre trabajo forzoso de la OIT, convirtiéndose así en el 31.º país en ratificar este instrumento, y lo hizo en el marco de las celebraciones del centenario de la Organización.
Photo: Tadej Mihalic
El 11 de abril, Sri Lanka ratificó el Protocolo de la OIT sobre trabajo forzoso durante una ceremonia que además forma parte de su intervención en la vuelta al mundo de la OIT en 24 horas, un maratón de eventos organizados en todo el mundo en ocasión del 100.º aniversario de la OIT.
Con la ratificación del Protocolo, Sri Lanka expresa su firme compromiso de combatir todas las formas de trabajo forzoso, incluida la trata de personas. El Protocolo sobre trabajo forzoso requiere que los gobiernos adopten medidas eficaces para prevenir el trabajo forzoso, proteger a las víctimas y garantizarles acceso a acciones jurídicas y de reparación.
Según la OIT, un total de 24,9 millones de personas son víctimas del trabajo forzoso en el mundo, y la OIT estima que su explotación genera unos 150.000 millones de dólares anuales de ganancias ilícitas. Las víctimas son explotadas en diversos sectores de la economía, entre ellos la agricultura, la pesca, el trabajo doméstico, la construcción, la industria y la minería. El trabajo forzoso asume formas diferentes que incluyen la explotación sexual, la servidumbre por deudas, y hasta la trata de personas y la esclavitud.
Ravindra Samaraweera, Ministro del Trabajo y Relaciones con los Sindicatos, felicitó a la OIT por cumplir 100 años: “Sri Lanka es miembro de la OIT desde 1948 y es un ‘País pionero’ de la Alianza 8.7, nos sentimos sumamente orgullosos de estar entre los que han ratificado este Protocolo y reafirmamos nuestro compromiso para erradicar el trabajo forzoso, la esclavitud moderna, la trata de seres humanos y el trabajo infantil”.
“Me complace recibir simbólicamente este instrumento de ratificación, que demuestra el compromiso de Sri Lanka para combatir la trata de personas y el trabajo forzoso en todas sus formas”, declaró Simrin Singh, Directora de la Oficina de la OIT para Sri Lanka y las Maldivas. “Con la ratificación de este instrumento, Sri Lanka no sólo manifiesta su compromiso de garantizar la aplicación de los principios y derechos fundamentales en el trabajo, contribuye también a las celebraciones del centenario de la OIT este año. Además, constituye un paso fundamental en el camino hacia el objetivo de lograr 50 ratificaciones del Protocolo para finales de 2019”.
Sri Lanka ha realizado esfuerzos considerables a nivel nacional para combatir la trata de personas, al establecer en 2016 la “Unidad contra la trata de seres humanos”, constituida por 13 funcionarios de policía dedicados a la investigación de casos de trata de personas. Además, elaboró un Plan estratégico nacional para vigilar y combatir la trata de seres humanos (2015-2019), que se basa en los cuatro pilares de prevención, protección, enjuiciamiento y cooperación. Al ratificar el Protocolo, Sri Lanka avanza hacia el objetivo de lograr el trabajo decente y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 de las Naciones Unidas, en particular la meta 8.7 del Objetivo 8.