Malawi ratifica el Protocolo de la OIT relativo al trabajo forzoso
13 diciembre 2019
Malawi ha ratificado el Protocolo de 2014 relativo al Convenio sobre el trabajo forzoso, convirtiéndose así en el 42.o país del mundo en hacerlo. Este Protocolo insta a los países a adoptar medidas efectivas que atajen el trabajo forzoso, protejan a las víctimas y les aseguren acceso a la justicia.
Foto: Erik Torner
Desde principios de año, 15 países han reafirmado su determinación de erradicar la esclavitud moderna mediante la ratificación de este Protocolo de la OIT relativo al trabajo forzoso. Desde 2014, 11 países de África así lo han hecho, comprometiéndose a adoptar medidas efectivas para prevenir toda forma de trabajo forzoso, incluida la trata de personas, proteger a las víctimas y garantizarles acceso a acciones jurídicas y de reparación apropiadas y eficaces.
“En consonancia con nuestra promesa nacional de actuar para erradicar el trabajo forzoso y el trabajo infantil, y habiendo ya ratificado los ocho Convenios fundamentales de la OIT, nos complace haber ratificado el Protocolo de 2014 relativo al Convenio sobre el trabajo forzoso”, dijo Martha Lunji Mhone Chanjo, legisladora y Ministra de Trabajo, Calificaciones e Innovación, “Reconocemos, además, que la ratificación es una cosa, y que la incorporación en la práctica es otra. Así pues, en colaboración con trabajadores y empleadores, estamos empeñados en que haya una integración efectiva del Protocolo, incluso mediante la formulación de una política y un plan de acción en el país, la adopción de medidas específicas, como la sensibilización de los empleadores y las poblaciones vulnerables, el mejoramiento de los servicios de inspección del trabajo, y la solución de las causas reales y los factores que agravan el riesgo de trabajo forzoso”.
“Al ratificar el Protocolo relativo al Convenio sobre el trabajo forzoso, Malawi refuerza su compromiso formal de eliminar todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio, incluida la trata de personas”, indicó Guy Ryder, Director General de la OIT.
En los últimos años, el Gobierno de Malawi ha emprendido iniciativas significativas de lucha contra la trata de personas; inclusive, ha aprobado la Ley relativa a la Trata de Personas de 2015 y ha creado el Comité de Coordinación Nacional contra la Trata de Personas.
Para dar continuidad a la ratificación, George Okutho, Director de la Oficina de país de la OIT para Zambia, Malawi y Mozambique hizo hincapié en que “el trabajo forzoso viola los derechos humanos y atenta contra la dignidad, fomenta la perpetuación de la pobreza y se interpone al logro del trabajo decente para todos, hombres y mujeres. En consecuencia, celebramos que Malawi haya ratificado el Protocolo relativo al trabajo forzoso. Para lograr la eliminación efectiva y permanente del trabajo forzoso u obligatorio se necesitan medidas de prevención, protección y reparación, como la indemnización y la rehabilitación, además de sanciones contra los perpetradores. La OIT está dispuesta a ayudar a Malawi a lograr la aplicación efectiva de estas medidas estipuladas en el Protocolo”.
Según la OIT, unos 25 millones de mujeres, hombres y niños son víctimas del trabajo forzoso en todo el mundo. En Malawi, la OIT está ejecutando actividades de cooperación para el desarrollo que contribuyen a la erradicación del trabajo forzoso y el trabajo infantil, entre otras cosas, el proyecto de “Rápida actuación para eliminar el trabajo infantil de las cadenas de suministro en África” (ACCEL Africa), financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos. Desde 2020, la OIT prevé poner en práctica un nuevo proyecto de cooperación para el desarrollo para resolver déficits de trabajo decente en el sector del tabaco en Malawi, una de cuyas prioridades será el trabajo infantil.
El mismo día, y en el marco de la Campaña de ratificación del Centenario de la OIT, Malawi ratificó también tres Convenios de la OIT relativos a la seguridad y salud en el trabajo (SST). Uno de los objetivos fundamentales del segundo Programa de Trabajo Decente en este país (DWCP 2019–2022) es la mejora de la calidad y la cobertura del sistema nacional de seguridad y salud en el trabajo, incluidos el fortalecimiento del marco jurídico y de políticas, de los servicios de medicina del trabajo, el control del cumplimiento, y la capacidad institucional.
Para mayor información, sírvanse ponerse en contacto con:
Allan Mulenga, Asistente en la Oficina de Apoyo, Oficina de País de la OIT para Zambia, Malawi y Mozambique: mulenga@ilo.org