>

Lituania reitera su compromiso de luchar contra el trabajo forzoso

10 marzo 2020

El 5 de marzo de 2020, Lituania ratificó el Protocolo de la OIT sobre trabajo forzoso y pasó a ser el 45º país del mundo en asumir ese firme compromiso.

Foto: Sventoji, Lituania (©Ula Peiciute)

©lisakristine.com

El 5 de marzo de 2020, Lituania ratificó el Protocolo de la OIT sobre trabajo forzoso y pasó a ser el 45º país del mundo en asumir ese firme compromiso.

Por medio de esa ratificación, Lituania pone de manifiesto su firme compromiso de hacer frente a todas formas de trabajo forzoso.

«Lituania ha ratificado todos los Convenios fundamentales de la OIT, incluido el Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29)», señaló S.E. el Embajador Andrius Krivas, Representante Permanente de la República de Lituania ante la Oficina de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales en Ginebra. «El centenario de la OIT nos brindó la oportunidad de facilitar la ratificación del Protocolo sobre trabajo forzoso que complementa ese importante Convenio, habida cuenta del compromiso de Lituania de luchar ininterrumpidamente contra el trabajo forzoso y la trata de seres humanos».

En noviembre de 2017, en el marco de la IV Conferencia Mundial sobre trabajo infantil y trabajo forzoso, celebrada en Buenos Aires, la Unión Europea se comprometió a «promover eficazmente lo antes posible la ratificación del Protocolo sobre trabajo forzoso por los miembros de la UE». Lituania es el 18º país de la Unión Europea que ha ratificado el Protocolo de la OIT sobre el trabajo forzoso.

Dicho país ha desplegado notables esfuerzos para hacer frente a la trata de personas, como pone de manifiesto la aprobación de un Plan de Acción contra la trata de seres humanos para el período 2017-19, en el que se dispusieron diversas medidas de vigilancia, prevención y enjuiciamiento, así como de protección de las víctimas, sobre la base de la cooperación entre las partes interesadas a diferentes niveles. Por otro lado, en 2016 se constituyó la Comisión de alto nivel para la coordinación de la lucha contra la trata de seres humanos, a fin de coordinar los esfuerzos de todos los actores y velar por la aplicación eficaz del conjunto de actividades y medidas previstas.

«Me complace recibir este instrumento de ratificación, en consonancia con el firme compromiso de Lituania de luchar contra la trata de seres humanos y el trabajo forzoso en todas sus formas», señaló el Sr. Guy Ryder, Director General de la OIT. «Esta ratificación es aún más importante, si cabe, habida cuenta de las estimaciones de la OIT, que ponen de manifiesto la necesidad urgente de adoptar medidas eficaces para erradicar el trabajo forzoso y la trata de seres humanos. La ratificación del Protocolo constituye para Lituania un avance sustancial para fomentar el trabajo decente y facilitar el cumplimiento a escala nacional de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para 2030, en particular la Meta 8.7».

En virtud de lo establecido en el Protocolo, los países deben adoptar medidas eficaces para evitar el trabajo forzoso, proteger a las víctimas y garantizar a éstas medidas reparadoras eficaces, incluidas las correspondientes indemnizaciones. El trabajo forzoso puede adoptar varias formas, entre ellas, la explotación sexual, la servidumbre por deudas y la trata de seres humanos. Según se desprende de datos estadísticos de la OIT a escala mundial, hay 24,9 millones de víctimas de trabajo forzoso en todo el mundo, de las cuales 4,8 millones son víctimas de explotación sexual. En el sector privado, el trabajo forzoso genera 150.000 millones de dólares de Estados Unidos de beneficios ilícitos cada año. Varios ámbitos económicos se ven afectados, en particular el trabajo doméstico, la construcción y los sectores industrial, agrícola y pesquero.