>

Jamaica toma la iniciativa en la lucha contra la esclavitud moderna en el Caribe

13 junio 2017

Al ratificar el Protocolo sobre trabajo forzoso durante la Conferencia Internacional del Trabajo en Ginebra, se convirtió en el decimocuarto país en hacerlo.

Photo: Evo Flash

©lisakristine.com

Jamaica es el primer país de la comunidad del Caribe (CARICOM) que ratifica el Protocolo sobre trabajo forzoso, el tratado internacional que tiene por objetivo erradicar el trabajo forzoso definitivamente.

En una ceremonia durante la Conferencia Internacional del Trabajo en Ginebra, la Ministra de Trabajo y Seguridad Social de Jamaica, Shahine Robinson, destacó la importancia de la ratificación para su país.

“La ratificación del Protocolo relativo al Convenio sobre el trabajo forzoso refleja el compromiso de Jamaica con la lucha contra la trata de personas y su rechazo hacia el trabajo forzoso, en todas sus formas”, afirmó.

“Jamaica tiene un marco jurídico sólido y una unidad operativa que trabaja para combatir la trata de personas. Haremos nuestra parte en el renovado esfuerzo mundial dirigido a erradicar todas las formas de trabajo forzoso”, agregó la Ministra.

La Ministra de Trabajo y Seguridad Social de Jamaica, Shahine Robinson, y el Director General de la OIT, Guy Ryder

El Director General de la OIT, Guy Ryder, elogió la decisión de Jamaica de ratificar el Protocolo. “Esta ratificación es un testimonio más del actual compromiso de Jamaica de promover el trabajo decente y poner en práctica los derechos fundamentales en el trabajo”, declaró. “Demuestra su participación en los esfuerzos para erradicar el trabajo forzoso en la subregión y nos acerca un paso más al objetivo de la campaña 50 for Freedom: 50 ratificaciones para finales de 2018”.

Un total de 21 millones de personas son víctimas del trabajo forzoso en todo el mundo. La OIT estima que esta explotación genera unos 150.000 millones de dólares en ganancias anuales ilícitas.

El Protocolo sobre trabajo forzoso requiere que los gobiernos adopten nuevas medidas dirigidas a prevenir todas las formas de trabajo forzoso, inclusive so la trata de personas, así como también proteger a las víctimas y garantizarles acceso a acciones jurídicas y medidas de indemnización.