>

Por qué nosotros periodistas no hemos podido informar sobre la explotación de los trabajadores migrantes

18 abril 2022

El periodista nepalí Hom Karki lleva desde 2009 investigando e informando sobre la migración laboral, la trata de personas, el trabajo forzoso y las prácticas de contratación. Nos habló de la explotación económica y de los abusos mentales a los que se enfrentan los trabajadores migrantes nepalíes y de sus condiciones de vida en la región del Golfo.

Foto: Trabajadores migrantes en su campo © Hom Karki
©lisakristine.com

El periodista nepalí Hom Karki lleva desde 2009 investigando e informando sobre la migración laboral, la trata de personas, el trabajo forzoso y las prácticas de contratación. Nos habló de la explotación económica y de los abusos mentales a los que se enfrentan los trabajadores migrantes nepalíes y de sus condiciones de vida en la región del Golfo.

 

50 for Freedom (50FF): Hom Karki, ¿puede contarnos cómo empezó a interesarse por las cuestiones laborales y los trabajadores migrantes?

Hom Karki (HK): Empecé a trabajar para un periódico local, «Hetauda Sandesh», que se publicaba en mi ciudad natal, Hetauda, a unos 90 km de Katmandú, la capital de Nepal. Hetauda es una ciudad industrial que cuenta con unas decenas de fábricas, algunas de las cuales pertenecen a empresas multinacionales. En esas industrias se producen con frecuencia conflictos laborales. Estos incidentes aumentaron poco a poco mi interés por las relaciones laborales en la industria. Finalmente, emigré a Katmandú para cursar un máster en Periodismo y Comunicación de Masas. Allí trabajé para el periódico «Kantipur», el más vendido de Nepal. Kantipur también publicaba una edición semanal dirigida a los nepalíes que viven en la región del Golfo.

Cada año, cerca de 500.000 jóvenes se incorporan a la población activa en Nepal. Como las oportunidades de empleo son limitadas en su país, no les queda otra opción que emigrar a los países del Golfo o a Malasia. En casi todos las familias de Nepal hay al menos una persona que se ha ido a trabajar al extranjero, lo que demuestra la importancia de este asunto para el país. Forma parte de la historia de cada familia, lo que despertó mi interés por cubrir estos temas. Los medios de comunicación no deberían ignorar esta realidad. Por suerte, tuve la oportunidad de trabajar en un tema que me apasiona, es decir, los trabajadores inmigrantes y sus familias.

 

50FF: Usted fue corresponsal en la región del Golfo durante varios años, ¿cuáles son sus principales conclusiones de esta experiencia?

HK: Llevo informando sobre los trabajadores migrantes nepalíes desde 2009. En 2012 me trasladé a Qatar, lo que me permitió observar de primera mano los problemas de los trabajadores migrantes en la región del Golfo. Empecé a informar sobre las condiciones de los trabajadores nepalíes en Qatar, Arabia Saudí, Kuwait, Omán, Bahréin y los Emiratos Árabes Unidos. Casi 1,2 millones de nepalíes trabajan en estos seis países. Entre ellos, 150.000 son trabajadores domésticos. Muchos trabajadores se mantienen bajo el estricto control de empresas o empleadores individuales que no cumplen plenamente la legislación laboral local e imponen sus propias normas. El control de los campamentos y lugares de trabajo por parte de los inspectores de trabajo es muy escaso. Los trabajadores no cobran los salarios en función de su trabajo. Se puede decir que los salarios que reciben solo son suficientes para sobrevivir. Cada vez que veía a los nepalíes trabajando al aire libre, me preguntaba cómo podían aguantar esas temperaturas abrasadoras, porque seguramente no habían trabajado en un clima tan duro en Nepal, que tiene un clima más fresco.

 

50FF: Usted lleva varios años documentando el trabajo forzoso, ¿cuáles son los retos a los que se enfrenta como periodista que cubre estos temas?

HK: Términos como «trabajo forzoso» o «trabajo en régimen de servidumbre por deudas» son palabras muy complicadas y de mucho peso. Si prestamos atención a las fases del proceso de contratación, podemos identificar fácilmente a los trabajadores que han sido víctimas de prácticas de trabajo forzoso.

Hacer reportajes sobre la situación tan grave de esos trabajadores es más fácil de decir que de hacer. Es difícil hablar con ellos en sus campamentos. Salen para encontrar a los periodistas a escondidas. Compartir sus problemas con algunos periodistas puede hacer que pierdan su trabajo. El mero hecho de hablar en contra de la empresa puede dar lugar a una situación que conduzca a su deportación. Se les puede acusar de intentar manchar la imagen de su país de destino. Por lo tanto, hay que ser precavido incluso por la seguridad de los trabajadores. También es difícil reunir documentos y pruebas, ya que algunos trabajadores no tienen documentos o no pueden acceder a ellos.

Las amenazas de las agencias de contratación y de los empleadores son habituales. Como periodista que cubre asuntos tan cruciales, está constantemente preocupado por las posibles demandas que se presentan contra él u otros problemas legales. Incluso los trabajadores inmigrantes son reacios a compartir sus dificultades o problemas, preocupados por la posibilidad de que esto pueda dañar su reputación social o afectar negativamente a sus familias en su país. Los presuntos empleadores explotadores no quieren compartir su versión de la historia e intentan por todos los medios evitar a los medios de comunicación. También es difícil llegar a las autoridades locales y a las misiones extranjeras, que son reacias a hablar de estos temas con los periodistas. Todo lo anterior hace que sea especialmente difícil informar con objetividad y mantener el equilibrio.

 

50FF: Recientemente usted participó en la creación de una red de periodistas dedicados a temas de trabajo y empleo. ¿Por qué ha participado en esta red y cuál fue lo que ganó por formar parte de ella?

HK: En Nepal, sólo un pequeño grupo de periodistas está especializado en temas de trabajo y empleo. Para informar sobre ellos, hay que estar familiarizado con las políticas, leyes y reglamentos laborales locales, nacionales, regionales e internacionales. Por eso, junto con otros periodistas que cubren estos temas, creamos en 2019 el Grupo de Periodistas sobre Trabajo y Empleo (LEJOG), para que los periodistas pudieran ayudarse mutuamente, compartir conocimientos sectoriales, debatir sobre temas de actualidad y promover nuestro interés común. Como resultado, cada vez más periodistas se unen al grupo.

El LEJOG también ha colaborado con la Organización Internacional del Trabajo para organizar formaciones para periodistas en Nepal y en los países de destino. Las formaciones permiten a los participantes intercambiar información sobre el proceso de contratación equitativa, el trabajo forzoso y otros temas que los periodistas suelen considerar como complicados de informar al público en general.

Para animar a más periodistas a informar sobre estos temas y apoyar a los que ya cubren estas cuestiones, también hemos creado un premio anual de periodismo, que recompensa los mejores reportajes del año. Para la primera edición de 2021, hicimos una convocatoria invitando a los periodistas a presentar sus trabajos publicados en radio, televisión, prensa y medios de comunicación online. El LEJOG recibió 76 candidaturas procedentes de 22 periodistas. Un jurado independiente, que reunía a expertos en el ámbito del trabajo, del empleo y del periodismo, seleccionó los trabajos más impactantes y responsables entre las historias presentadas. Los ganadores se anunciaron en octubre de 2021.

En el futuro, tenemos previsto colaborar con otros organismos nacionales e internacionales, así como con los gobiernos interesados.

 

50FF: Usted facilitó varias formaciones sobre cuestiones de trabajo forzoso con periodistas, basadas en la Guía práctica de la OIT para periodistas para reportajes sobre el trabajo forzoso y la contratación equitativa en su versión adaptada al contexto nepalí. Cuéntenos más sobre esta experiencia.

HK: Cuando miro hacia atrás y veo mi experiencia de aprendizaje y de informar sobre el trabajo forzoso durante 12 años, me parece que ha sido una montaña rusa. Ahora, me alegre compartir mi experiencia y todo lo que he aprendido con otros periodistas que trabajan sobre esos mismos temas. La primera formación tuvo lugar en noviembre de 2019, seguida por otra de actualización en noviembre de 2021. Estas actividades incluyeron la Guía práctica de la OIT que explicaba aspectos teóricos, así como mis experiencias como periodista. Dicha guía me ayudó en dar una definición clara de estos temas a los periodistas. La comprensión tanto teórica como práctica de estos temas puede ayudar a producir informes de gran impacto. Los periodistas de Nepal son bastante enérgicos y apasionados. Quieren producir informes de calidad. También quieren dar lo mejor de sí mismos mientras informan. Sin embargo, a menudo tropiezan con la falta de conocimientos técnicos del campo en cuestión, lo que se refleja en sus reportajes, que carecen de un flujo de información adecuado y de profundidad en el tema. Incluso la investigación puede ser a veces incompleta y poco profunda, lo que hace que el propio informe sea incompleto. Como resultado, independientemente de la gravedad del asunto, estos informes no obtienen la ubicación deseada o merecida en los medios de comunicación. La versión adaptada de la Guía práctica de la OIT para los periodistas ofrece una hoja de ruta no sólo para hacer que nuestra información sea objetiva, sino también para proteger las fuentes y mantener la seguridad de los periodistas.

Con el desarrollo de los medios de comunicación nepaleses y la creciente importancia de la migración laboral como área de información, varias empresas de medios de comunicación han nombrado reporteros o representantes en los principales países de destino de Nepal. Estos periodistas informan regularmente desde Qatar, Malasia, los EAU, Kuwait, Omán, Bahréin, Arabia Saudí y Corea del Sur, entre otros. Son los primeros en cubrir cualquier incidente de explotación de los trabajadores migrantes nepalíes en su lugar de trabajo o en el país de destino.

Hom Karki y su libro.

50FF: En 2021, usted publicó un libro con historias de trabajadores inmigrantes nepalíes. ¿Cuáles son los principales temas de que trata el libro?

HK: Mi libro se centra en los migrantes nepalíes que trabajan en los países del Golfo, desde la primera generación de trabajadores migrantes nepalíes hasta los nuevos. Este libro recoge detalles de la explotación y las prácticas de contratación injustas, incluyendo cómo se cambian los contratos de los trabajadores; cómo se coacciona a los trabajadores para que paguen cuotas de contratación; cómo se les obliga a trabajar en entornos laborales inseguros; cómo se ven atrapados en un círculo interminable de procedimientos judiciales con la esperanza de recibir facilidades y beneficios según las leyes laborales; su vida cotidiana; cómo se les priva de sus derechos fundamentales debido a la incapacidad y/o falta de medios tanto de los países de origen como de destino para actualizar sus leyes laborales e implementarlas.

 

50FF: Habla de periodismo de impacto. ¿Qué tipo de impacto le gustaría tener con su trabajo?

HK: Los derechos y la seguridad de los trabajadores se discuten a menudo en plataformas internacionales y conferencias en interiores, pero no se ven en ninguna parte del mundo exterior. Incluso he cuestionado los reportajes realizados por los periodistas, incluido yo mismo, por no ser capaces de mostrar la imagen real, y por eso quería hacer un periodismo de impacto sobre el tipo de dificultades, dolor y luchas a las que se enfrentan esos trabajadores. A veces, siento que todos nos regocijamos en una información muy superficial. No hemos sido capaces de mostrar el valor de su trabajo de forma significativa. Para mí, los verdaderos problemas van más allá de si pueden conservar su pasaporte o cambiar de patrocinador. Deben recibir una remuneración justa por el trabajo que realizan. Merecen unas condiciones de vida y de trabajo de calidad. Sus lugares de trabajo deben estar libres de cualquier forma de discriminación. Y deben estar libres de trabajos forzados. Estas son algunas de las cuestiones que más me preocupan.

 

Entrevista realizada por Charles Autheman.