¡Hacer realidad la contratación equitativa!
30 enero 2018
Por primera vez, un proyecto de la OIT promueve la contratación equitativa de los trabajadores nepaleses para ir a trabajar en el sector de la confección de Jordania. Este proyecto demuestra que un cambio positivo es posible cuando todos los principales actores de la cadena de suministro colaboran.
Photo: Arthur Ancion
“Nos dijeron que podíamos ir sólo si pagábamos una cierta cantidad de dinero. Algunos tuvieron que desembolsar 145 dólares, otros 195 dólares y otros hasta 385 dólares”, así describió Lakshmi, una joven nepalesa, su experiencia con la agencia de contratación que la envió a trabajar a Jordania.
La mayoría de los trabajadores nepaleses que migran a Jordania para trabajar en el sector de la confección son mujeres jóvenes, que cuentan sólo con educación básica y provienen de familias pobres. Habitualmente se les exige que paguen una cifra significativa por comisión de contratación a los reclutadores y los intermediarios, con frecuencia llegan a Jordania muy endeudadas.
Engañadas con respecto a sus condiciones de vida y de trabajo, estas trabajadoras con frecuencia cuentan los días que tienen que trabajar para cancelar su deuda y poder regresar a casa. “Los intermediarios nos dijeron que ganaríamos alrededor de 300 dólares, pero en realidad recibíamos sólo 155 dólares”, explicó Lakshmi.
Miles de trabajadores migrantes son engañados por agencias de contratación inescrupulosas y terminan en situaciones extremadamente difíciles, que pueden equivaler a trabajo forzoso.
A diferencia de Lakshmi, Bipana y Sushila, otras dos jóvenes nepalesas, no pagaron ni una rupia para ir a trabajar en Jordania. La diferencia la hizo “FAIR”.
Bipana y Sushila son dos de las personas que se beneficiaron de “FAIR”, un programa muy innovador de la OIT que promueve las prácticas de contratación equitativa a escala mundial y en corredores migratorios específicos en África del Norte, el Oriente Medio y Asia Meridional, basándose en dos principios fundamentales:
- Los trabajadores no deben pagar ninguna comisión de contratación, y
- Los trabajadores deben estar plenamente informados sobre sus condiciones de vida y de trabajo en los países de destino a través de contratos escritos en su idioma
A fin de evitar que los trabajadores se encuentren en situaciones como la de Lakshmi, la OIT colabora con los principales actores de la cadena de suministro: desde las grandes marcas internacionales de prendas de vestir que se abastecen en Jordania, las fábricas jordanas, las agencias de contratación y los trabajadores en Nepal, las organizaciones de trabajadores y de empleadores, hasta los gobiernos.
“En Nepal, me suministraron información sobre las condiciones de trabajo, el salario y la atención médica”, explicó Bipana, quien además recibió formación profesional en la confección. “Ahora me siento más preparada para ir a Jordania”. Los participantes en el programa recibieron además información adecuada sobre las condiciones de vida, así como sobre sus derechos y las posibilidades de afiliarse a un sindicato en Jordania.
“En efecto, muchas cosas suceden antes de migrar. A fin de garantizar que no se paguen tarifas de contratación, es esencial alcanzar a los trabajadores en las aldeas”, señaló Tristan Forster de la FSI, una agencia internacional de contratación.
Bipana, Sushila y algunas colegas nepalesas que lograron una contratación justa para ir a Jordania a través del proyecto FAIR
Ya se pueden percibir señales de que la cultura de contratación laboral en Nepal y Jordania está comenzando a cambiar gracias al proyecto, cada vez más fábricas y agencias de contratación son incentivadas a adoptar prácticas de contratación equitativa en ambos países.
“No se puede dejar de destacar la capacidad que tienen las marcas internacionales de estimular un cambio positivo en el trabajo en sus cadenas de suministro”, afirmó Philip Fishman de la OIT. “En Jordania, marcas internacionales muy conocidas se han comprometido a promover los principios de la contratación equitativa como una buena práctica empresarial y como una manera de reducir el riesgo de poner en duda su reputación internacional. Como resultado, cada vez con mayor frecuencia les piden a sus proveedores que adopten políticas y prácticas de contratación equitativa como una condición para mantener relaciones comerciales”.
Después de superar numerosos obstáculos y desafíos, el corredor de contratación equitativa Nepal-Jordania está en marcha y funciona y la contratación equitativa se está convirtiendo en realidad. “Me encanta ver como este proyecto crece y se amplía. Estamos buscando un cambio en toda la industria, necesitamos que todos los actores colaboren”, declaró Kindley Walsh-Lawlor de GAP Inc.
Más información
“FAIR” es parte de la “Iniciativa sobre contratación equitativa”, lanzada por la OIT en 2014, cuyo objetivo es prevenir la trata de seres humanos y el trabajo forzoso, y proteger los derechos de los trabajadores (incluso los trabajadores migrantes) de las prácticas abusivas y fraudulentas durante el proceso de contratación.
Lea los Principios generales y directrices para la contratación equitativa de la OIT